Entrevista
a los grandes teóricos de la sociología de la educación, clasificados de
acuerdo a su corriente teórica.
ENFOQUE FUNCIONALISTA
Durkheim:
1.
De
acuerdo a su teoría ¿qué entiende por educación?
La
educación es la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aún no preparados para la vida por lo que
consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la
sociedad.
Pearsons:
2.
¿Cuáles
serían las funciones que desempeña el sistema escolar?
La
principal función del sistema educativo es legitimar las desigualdades
sociales, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La
educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro o
rendimiento. En la escuela gradualmente los alumnos son diferenciados a partir
del logro: unos rinden más que otros. Existen dos tipos de logro, el
aprendizaje cognitivo y el aprendizaje moral.
La
escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad y su objetivo es
que el niño internalice esas reglas, que se entrene en el ejercicio y que
compruebe los efectos de su aplicación.
Bernstein:
3.
¿De qué
manera se expresa la resistencia a la educación en los estratos más bajos?
Cuanto
más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las
enseñanzas formales. Tal resistencia se expresa de distintos modos: problemas
de disciplina, oposicionismo al profesor, fracaso para desarrollar y hacer
sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo
descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico.
MARXISTAS
Gramsci:
4.
¿Por
qué dice que la escuela reproduce una estructura injusta que favorece a los
grupos dominantes?
La
escuela es donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma. Los
niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo
sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de
desarrollo económico adecuado al control capitalista. La reproducción de la
fuerza de trabajo no solo es la reproducción de sus destrezas sino también la
reproducción de sus sujeciones a la ideología dominante.
Bowles y Gintis
5.
¿Cuál
de los siguientes aspectos tiene mayor peso en el campo laboral, la preparación
educativa o la práctica laboral?
Si
partimos de la idea que en la escuela preparan a las fuerzas de trabajo laboral, acostumbrando al estudiante a la
disciplina a cierto tipo de conducta, imagen de sí mismo etc. la preparación
educativa es previa a la práctica laboral y se funden en una perfecta armonía
para perpetuar la reproducción de una estructura injusta.
Teorías de la resistencia. (Paul Willis):
6.
¿Por
qué se llama teorías de la resistencia, resistencia a qué?
Se
llama teorías de la resistencia porque es una muestra evidente de la oposición
a la escuela (y de lo que ella representa) de parte de los estudiantes y se
manifiesta en una lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución.
WEBERIANOS
M. Weber:
7.
Usted
menciona 3 tipos de educación, hábleme de ellas.
La carismática:
propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente
personales, decir no transferibles, la educación se dedica a estimularlas.
La humanística:
trata de cultivar un determinado modo de vida que comparta unas particulares
actitudes y comportamientos
La
especializada: corresponde a la estructura de dominación legal va asociada al
proceso de racionalización y burocratización de la sociedad.
Collins:
8.
¿Qué es
el credencialismo duro?
Son
las credenciales educativas que se convierten en una coartada para justificar
el acceso a las posiciones sociales privilegiadas a pesar de que detrás de
ellas no hay conocimiento
ENFOQUES INTERPRETATIVOS
Herbert
Blumer y G. Mead:
9.
¿Cuál
es su concepción de ser humano?
El ser
humano es básicamente distinto al resto de los animales, los seres humanos
adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de los
significados que estos objetos tienen para ellos. Los significados surgen a
través de la interacción social con los demás. Los significados son aprendidos
como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo
determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una
interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o
externos presentes. El yo como la conciencia son creaciones sociales de la vida
cotidiana. La realidad no es un dato fijo sino que es cambiante a medida que
los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación
de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.
Alfred Schutz:
10. Platíquenos acerca de lo que usted
entiende por realidad social y que tiene que ver ello con la educación.
La
realidad social es un proceso constantemente reconstruido, es un flujo continuo
de experiencia y acción. La realidad es intersubjetiva, el mundo no es una
parcela particular, sino que es compartida con otros. Pero este mundo tiene una
estructura y está construido en torno a relaciones sociales que implican varios
modelos de comunicación. Así pues la educación es una realidad social y como
tal es un proceso constantemente reconstruido.
Garfinkel:
11. ¿Qué es la etnometodología y de qué manera
enriquece a la teoría pedagógica?
Los
hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental, sin embargo,
estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para mí los hechos
existen a nivel micro. La etnometodología
se ocupa de la organización de la vida cotidiana. El orden social se
deriva al menos parcialmente de la reflexividad de las personas. Es decir,
rechazamos la idea de que el orden se
deriva de la conformidad de las normas. Es la conciencia del actor, de sus
opciones, como van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, lo que
dispone el orden en el mundo cotidiano. Así pues lo que sucede en los salones
en lo cotidiano pertenece al orden social que no se deriva de la conformidad de
las normas sino del orden en el mundo cotidiano capaz de ser reflexionado.
P. BOURDIEU:
12. ¿De qué manera el capital cultural
modifica a la persona?
Desarrollamos
el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados
educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. Los bienes
culturales o simbólicos difieren de los bienes materiales en que el consumidor
solo puede consumirlos aprehendiendo su significado. El proceso de acumulación
de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión
de tiempo y también lo hace en la forma de títulos académicos, por lo que la
persona lo incorpora a su vida social.
Referencia Bibliográfica:
Feito,
R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación
(fragmentos). Recuperado el 29 de Agosto de 2011, de Universidad
Complutense, Madrid.