sábado, 13 de mayo de 2017

Entrevista


Entrevista a los grandes teóricos de la sociología de la educación, clasificados de acuerdo a su corriente teórica.

ENFOQUE FUNCIONALISTA
Durkheim:
1.    De acuerdo a su teoría ¿qué entiende por educación?
La educación es la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos  aún no preparados para la vida por lo que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.
Pearsons:
2.    ¿Cuáles serían las funciones que desempeña el sistema escolar?
La principal función del sistema educativo es legitimar las desigualdades sociales, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro o rendimiento. En la escuela gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Existen dos tipos de logro, el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje moral.
La escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad y su objetivo es que el niño internalice esas reglas, que se entrene en el ejercicio y que compruebe los efectos de su aplicación.
Bernstein:
3.    ¿De qué manera se expresa la resistencia a la educación en los estratos más bajos?
Cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. Tal resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, oposicionismo al profesor, fracaso para desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico.

MARXISTAS
Gramsci:
4.    ¿Por qué dice que la escuela reproduce una estructura injusta que favorece a los grupos dominantes?
La escuela es donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de desarrollo económico adecuado al control capitalista. La reproducción de la fuerza de trabajo no solo es la reproducción de sus destrezas sino también la reproducción de sus sujeciones a la ideología dominante.
Bowles y Gintis
5.    ¿Cuál de los siguientes aspectos tiene mayor peso en el campo laboral, la preparación educativa o la práctica laboral?
Si partimos de la idea que en la escuela preparan a las fuerzas de trabajo     laboral, acostumbrando al estudiante a la disciplina a cierto tipo de conducta, imagen de sí mismo etc. la preparación educativa es previa a la práctica laboral y se funden en una perfecta armonía para perpetuar la reproducción de una estructura injusta.   
Teorías de la resistencia. (Paul Willis):
6.    ¿Por qué se llama teorías de la resistencia, resistencia a qué?
Se llama teorías de la resistencia porque es una muestra evidente de la oposición a la escuela (y de lo que ella representa) de parte de los estudiantes y se manifiesta en una lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución.

WEBERIANOS
M. Weber:
7.    Usted menciona 3 tipos de educación, hábleme de ellas.
La carismática: propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, decir no transferibles, la educación se dedica a estimularlas.
La humanística: trata de cultivar un determinado modo de vida que comparta unas particulares actitudes y comportamientos
La especializada: corresponde a la estructura de dominación legal va asociada al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad.
Collins:
8.    ¿Qué es el credencialismo duro?
Son las credenciales educativas que se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas a pesar de que detrás de ellas no hay conocimiento

ENFOQUES INTERPRETATIVOS
Herbert Blumer y G. Mead:
9.    ¿Cuál es su concepción de ser humano?
El ser humano es básicamente distinto al resto de los animales, los seres humanos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para ellos. Los significados surgen a través de la interacción social con los demás. Los significados son aprendidos como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes. El yo como la conciencia son creaciones sociales de la vida cotidiana. La realidad no es un dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.
Alfred Schutz:
10. Platíquenos acerca de lo que usted entiende por realidad social y que tiene que ver ello con la educación.
La realidad social es un proceso constantemente reconstruido, es un flujo continuo de experiencia y acción. La realidad es intersubjetiva, el mundo no es una parcela particular, sino que es compartida con otros. Pero este mundo tiene una estructura y está construido en torno a relaciones sociales que implican varios modelos de comunicación. Así pues la educación es una realidad social y como tal es un proceso constantemente reconstruido.
Garfinkel:
11. ¿Qué es la etnometodología y de qué manera enriquece a la teoría pedagógica?
Los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental, sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para mí los hechos existen a nivel micro. La etnometodología  se ocupa de la organización de la vida cotidiana. El orden social se deriva al menos parcialmente de la reflexividad de las personas. Es decir, rechazamos la idea  de que el orden se deriva de la conformidad de las normas. Es la conciencia del actor, de sus opciones, como van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano. Así pues lo que sucede en los salones en lo cotidiano pertenece al orden social que no se deriva de la conformidad de las normas sino del orden en el mundo cotidiano capaz de ser reflexionado.

P. BOURDIEU:
12. ¿De qué manera el capital cultural modifica a la persona?
Desarrollamos el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. Los bienes culturales o simbólicos difieren de los bienes materiales en que el consumidor solo puede consumirlos aprehendiendo su significado. El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo y también lo hace en la forma de títulos académicos, por lo que la persona lo incorpora a su vida social.

Referencia Bibliográfica:

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos). Recuperado el 29 de Agosto de 2011, de Universidad Complutense, Madrid.

domingo, 7 de mayo de 2017

Texto "La importancia de los aprendizajes"

Padres de familia.


A continuación daré algunos argumentos del porque los padres deben de enviar a sus hijos a la escuela.

1.    Según José Luis Villaveces, ex secretario de Educación de Bogotá y profesor de la Universidad Nacional, los niños aprenden en el hogar mucho de lo que necesitan a nivel individual como hablar o comer, pero por la magnitud de la cultura, esta no puede ser transmitida del todo por los padres, sino por el sistema educativo.
La escuela constituye un espacio privilegiado para la reconstrucción, difusión y control de determinados contenidos socioculturales y formas de relación vigentes en su espacio y tiempo, es decir, lo más importante de la función educativa reside en el aprendizaje de normas y valores sociales en los que se fundamenta la sociedad.
Aprender a comportarse y establecer relaciones con otras personas diferentes al núcleo familiar (vivir en sociedad) son otras de las razones que los padres reflexionan para enviar a sus hijos a la escuela.
Mi idea sobre la constitución de las personas en la escuela es la siguiente: unos estudiantes reflexivos y creativos a los que no solo se les inculca normas y valores sino personas capaces de generar una respuesta creativa y participativa con aquello que reciben. El papel que desempeña el estudiante es de una actitud  proactiva y asertiva, de resistencia, para lograr cierto nivel de modificación y transformación del sistema; en este sentido constructores de realidad.

El rol para los docentes radica en que  no es un  instrumento, sino un actor del proceso, capaz de generar sus propios cambios


2.    El currículo escolar determina lo que se va a enseñar, el qué y el cómo de la educación, propone los aprendizajes que los estudiantes han de lograr.
Adquirir conocimientos, la escuela debe brindarles a los estudiantes la oportunidad de explorar diferentes áreas, para que descubran sus intereses y sus talentos y en este sentido enriquecer sus conocimientos y por lo tanto su ser persona.
3.    Otra cuestión por la que los papás deben de enviar al niño a la escuela es para validar sus conocimientos, pues hay que recordar que es la escuela la que certifica y valida tales conocimientos y habilidades.
4.    Otro factor importante por la que hay que enviar a los niños a la escuela y que tiene que ver con la posibilidad de generar mayores ingresos económicos, es que los alumnos asistan a la escuela por el beneficio de su propio capital cultural, es decir, entre más títulos se tengan mayor valor tiene esa persona intelectualmente hablando.

Referencias:
 Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista
                electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC, 2000.


sábado, 6 de mayo de 2017

Tira cómica.

No cabe duda que los caricaturistas o los personajes que elaboran tiras cómicas son personas con un gran talento artístico pero además deben ser personas con bastante inteligencia analítica y mordaz también deben estar bien informadas pues para nada es fácil trasmitir de manera creativa un pensamiento.

La tira cómica que pude elaborar la obtuve después de revisar algunas en la WEB para luego enlazarla con mi experiencia y con las lecturas hasta aquí revisadas. Mi historia surge de algunas situaciones vividas con mi hijo en la escuela primaria y
acomodándola con lo que mencionan Espeleta, y Rockwell, (1993) en donde la escuela además de lograr a través de la socialización la internalización de valores y normas comunes a la sociedad también logra la concreción de los derechos cívicos y de la justicia social además de ser reproductora de las relaciones sociales de producción. También, existe otra historia, a través de la cual toma forma material la escuela, de acuerdo a las autoras, es la historia de los sectores de la sociedad civil, que a través de sus trabajadores, sus alumnos y los padres se apropian de los espacios y momentos y los construyen. A esta otra historia es a la que hace alusión mi tira cómica.
Como se puede observar en la tira que presento, el niño no necesita asistir a la escuela porque quiera aprender lo marcada por el curriculum, la realidad cotidiana del niño es el mundo de relaciones con sus compañeros desde su óptica infantil, desde el juego, desde lo individual, de sus afectos y desde sus egoísmos que también son parte de él, el niño asiste a la escuela por su necesidad de convivencia (de autoafirmarse al no compartir , en esta caso, sus regletas) y como se puede observar en la tira cómica, decide ir a la escuela solo por el desea de que no le tomen sus material sus demás compañeros.







                                                                                                                                   
Referencias:
Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista
electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC, 2000.
Espeleta, J y Rockwell, E. L. La escuela: relato de un proceso de construcción
teórica. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación,

Sao Paulo, Brasil, junio, 1983.

viernes, 5 de mayo de 2017

Cuadro "Las instituciones"

INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES
INSTITUCION
FUNCIONES
INFLUENCIA
PERSONAS EN LAS QUE INFLUYEN
INSTITUCION EDUCATIVA
 "La escuela es un Aparato Ideológico del Estado"...; "cualquier formación social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere seguir produciendo las condiciones de producción"..., dentro de esta corriente encontramos a autores como Marx, Althusser y Bourdieu , entre otros .
Conciben a la escuela como un ámbito de democratización social en donde entre otras cosas sus actores practican la libre circulación de ideas, la reflexión crítica y el análisis de las problemáticas sociales, participando de escenarios que trascenderán lo educativo y tenderán a limitar al extremo los obstáculos que impiden un razonable equilibrio social ,:" La escuela es primariamente una Institución Social, siendo la educación un proceso social...,procurando de los alumnos la utilización de sus capacidades para fines sociales", dentro de esta corriente encontramos a pensadores como Dewey , Giroux y Apple, entre otros.

 influencia social compleja, por su significado y por lo que debe representar, por la diversidad de actores que interactúan, por la singularidad de su universo y por su tipo de proyecto educativo, su organización y forma de llevarlo a cabo, todos éstos componentes en interacción forman su especificidad.
En los alumnos, maestros y en las familias de estos
INSTITUCION FAMILIAR
La familia es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.
No puede perderse la importante influencia de la familia en los primero años. Se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Ésta atención exige dejar en un segundo plano las funciones profesionales y las relaciones sociales. Por que la familia es fuente de Educación y formación.
Este es el papel principal de la familia de hoy, el de fuerza creadora y dinámica que haga una renovación positiva de la sociedad. Su misión es la humanización de este mundo tecnificado y materialista, llevándole su experiencia de fraternidad.
En todas las personas
INSTITUCIÓN RELIGIOSA
La religión es cualquier tipo de conjunto de creencias y practicas institucionalizadas que tratan del significado fundamental de la vida. Las religiones proporcionan proyectos de conducta social basados en un orden divino, sobrenatural o transcendental, todas las religiones se basan en ciertas características comunes de la vida social humana y tiene elementos e implicaciones similares.
De esta manera se considera a la iglesia como una institución social por que regula la conducta del hombre, la iglesia es una institución primaria y de tipo social
La iglesia es una institución que trata de una forma regular la conducta del hombre, que tuvo su origen en la necesidad, como todas las religiones del mundo, de creer en dios, un ser superior que fuera capaz de dominar las fuerzas de la naturaleza y el mundo.
A todos los agremiados a ella.


REFERENCIAS

file:///C:/Users/CQ43/Downloads/332Senoriino%20(1).pdf Orlanda Señoriño Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina


Sebastián Bonino Docente en los niveles Polimodal y E.G.B., Argentina

jueves, 4 de mayo de 2017

Relato "Reproducción o resignificación"



En las siguientes líneas trabajo un texto en el formato de crónica en donde explico una experiencia de aprendizaje de reproducción, apoyando la explicación en el texto de Berger y Luckman.

Mi experiencia educativa en la que aprendí algo, reproduciendo tal cual lo enseño el maestro fue en la clase de matemáticas de cálculo integral en el CECyT  (Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, mejor conocido como vocacional).  teníamos que realizar los ejercicios tal y como los había establecido el maestro, pues de lo contrario estábamos mal o sencillamente el resultado era incorrecto. La secuencia era la siguiente: 1) Observar la expresión para identificar la forma de ésta. 2) Una vez identificada la expresión entonces podíamos aplicar la fórmula adecuada. 3) Desarrollar la formula con orden y en secuencia. 4) Llegar al resultado.
Se tendría que realizar el ejercicio tal cual a partir de las formulas dadas. Aprendí cálculo integral y la aplicación de éste a lo largo de dos  semestres. Obviamente pase mucho tiempo realizando ejercicios de todo tipo de formas para mecanizar las formulas y ejercitarme en el manejo de ellas.
La vida cotidiana es una realidad interpretada por los hombres y tiene el significado de un mundo subjetivo, esta realidad se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad y es sustentada por éstos. La realidad de la vida cotidiana es la realidad por excelencia, se presenta ya objetivada, o sea constituida por un orden de objetos que ya han sido designados como objetos antes de que yo apareciera. Como es el caso del cálculo integral, ya están establecidas las reglas de orden matemático, ya está objetivada. Y no requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia, pues ya se hicieron las demostraciones en el origen del cálculo integral e incluso de la suma (2 +2= 4) ya existen acuerdos consensuados.
Quienes construimos la realidad social somos los seres humanos mediados por el lenguaje, que es simbólico, y validado por una comunidad, en este caso una comunidad de científicos matemáticos concretamente.
Yo aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores en donde los otros son tratados, así aprehendo al otro como “europeo, cliente, cálculo, número, suma, integral, etc.”, tales esquemas son recíprocos. La estructura social es la suma de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por medio de ellas. En ese carácter, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.
El papel del orden social es la protección interpretativa tanto cognoscitiva como normativa del orden institucional. Así, la persona bien socializada sabe que su mundo social es un conjunto coherente, se ve obligado a explicar su buen o su mal funcionamiento en términos de dicho conocimiento como en el caso del resultado correcto o no del problema de cálculo
El orden social se reproduce a través de las instituciones, dice Luckman que la lógica de las instituciones no reside en las instituciones y sus funcionalidades externas, sino en la manera como éstas son tratadas cuando se reflexiona sobre ellas. El lenguaje es la estructura de la legitimación, utilizándolo como instrumento principal, en este caso el lenguaje matemático.


REFERENCIAS.
P. Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos  
                 del conocimiento en la vida cotidiana, incluido en el texto de Shutz.

                 UPN. LEIP.                 

miércoles, 3 de mayo de 2017

Articulo "El estado y la construcción de identidad: papel de la escuela"


Hablamos de cambios en la escuela cuando se modifica el objetivo y por lo tanto los contenidos. Sin embargo hay algo que no cambia que es continuo y creo que eso es el objetivo social, es decir, la función social, la formación del alumno para lo que socialmente hablando se espera de él
La escuela además de tener un carácter pedagógico se ocupa de la socialización y la construcción de sentidos de identidad para la configuración de sujetos morales que se conforman como tal en la interacción y confrontación continua con sus pares, sus maestros y otros agentes de socialización, alrededor de temáticas conflictivas consideradas como problemas morales, construcción de normativas y valores propios de la convivencia, argumentación y contraargumentación frente a las sanciones normativas en donde se asume responsable y  comprometida la toma de decisiones y sus consecuencias, asumiendo actitudes desde una perspectiva basada en el respeto y la responsabilidad.
Para Echavarria (2003) las interacciones sociales juegan un papel preponderante pues las personas morales justo se hacen en la interacción y la confrontación continúa con sus pares, sus maestros y cualquier personaje dentro de la escuela, por lo que el hecho de pensar en interacción es pensar en convivencia, confrontación o sea interacción.
Según Perkins (2001, p.18) citado por Echavarria (2003) la formación plantea tres metas: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento. Por lo que formación es el conocimiento generador cuyo propósito es ser no acumulativo sino actuado por medio del que se enriquece la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Se trata pues de desarrollar la mente de los educandos, de enseñarles a vivir, de aprender no solo de los libros sino de la vida, de producir cambios mentales orientados a que cada persona aprenda por sí mismo acerca de sí mismo.
La socialización es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura. Dicho lo anterior considero que a diferencia de la socialización, la formación es más consciente en tanto que se aprende no solo de los libros sino de la vida y produce cambios mentales para que la persona aprenda de si, mientras que en la socialización solo se interiorizan normas y valores sin cuestionarlos.
La construcción de la identidad es el proceso a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y   constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente en un espacio cotidiano, histórico y cambiante. La identidad se construye mediante la actividad educativa que plantea una acción ligada al lenguaje en donde la pregunta ¿quién eres tú? contiene una biografía y una historia ubicando el propio actuar en el presente para reconocerse como una historia cambiante, impredecible y que se conceptualiza y al mismo tiempo permite en la interacción, delimitar de manera clara, lo subjetivo propio del individuo y lo objetivo propio del mundo consensuado.
Si partimos de la propuesta de Habermas citado por Echavarría (2003) sobre la identidad, la escuela debería pensarse no solo como centro de conocimiento del saber y el aprendizaje, sino como escenario de socialización, cuyo propósito sería responder a la pregunta del resultado de la relación entre el sujeto que educa, el proceso democrático a través del cual se educa, la intensión formativa para la que se quiere educar y la estructuración institucional que se debe configurar para favorecer dicha formación.
En otras palabras existe una relación estrecha entre la identidad y la formación ciudadana y es que al conformarse la identidad dentro de un proceso democrático que es el ambiente en el que se educa así como la intensión formativa y la estructuración institucional se genera una formación (arriba definida) de la persona y por lo tanto una formación  ciudadana puesto que la formación es para la vida. De aquí que para el Estado surge la necesidad sentida de institucionalizar el dicho proceso educativo.

REFERENCIAS.
Echavarría,  C. (2003). Documento. La escuela un escenario de formación y
                  Socialización para la construcción de    identidad moral, en: Revista
                  Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – 

                  Diciembre, Vol.  1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia,  2003.